DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL A LA VULNERABILIDAD ECOLÓGICA: TRANSICIÓN DE PARADIGMAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18623/rvd.v21.2698

Resumen

El objetivo general de esta investigación es analizar conceptualmente las vulnerabilidades ambientales y ecológicas, a partir de los paradigmas antropocéntrico, transicional y ecocéntrico, en cuanto a sus diversas definiciones y sujetos. Para efectuarlo, se realizó una revisión bibliográfica descriptiva, teórica y cualitativa a partir de fuentes documentales directas e indirectas. Con eso, el paradigma ecocéntrico, basado en los derechos de la naturaleza, rompió con la antropología de la vulnerabilidad ambiental y el monismo jurídico al considerar a los seres vivos, a los seres no vivos y a los espíritus como vulnerables a las relaciones que desarmonizan la vida buena. Analizar la vulnerabilidad en relación con el medio ambiente y la naturaleza pretende romper con el enfoque limitado y negativo de su concepción. Se entiende que el medio ambiente y la naturaleza, frente a su interacción con los seres humanos, nunca serán invulnerables, porque es imposible negar cualquier forma de “fragilidad” intrínseca y de dependencia de las relaciones de cuidado humano. Esta investigación concluye que la vulnerabilidad, a pesar de tener significados diferentes en cada paradigma, es una característica compartida, constitutiva y conectiva entre la existencia del ser humano y la naturaleza.

Biografía del autor/a

Verónica Maria Bezerra Guimarães, Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD)

Posdoctorado en Desarrollo y Medio Ambiente por el Programa de Posgrado en Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidade Federal de Pernambuco (Prodema-UFPE), Recife/PE, Brasil. Doctora en Desarrollo Sostenible por la Universidade de Brasília (UnB), Brasília/DF, Brasil. Maestra en Derecho Público por la UFPE. Licenciada en Derecho por la Universidade Católica de Pernambuco (UNICAP), Recife/PE, Brasil. Profesora asociada de los cursos de grado y del programa de Maestría en Fronteras y Derechos Humanos de la Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD), Dourados/MS, Brasil.

Thaís Dalla Corte, Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS)

Investigadora de posdoctorado en Fronteiras e Direitos Humanos en la Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD), Dourados/MS, Brasil. Doctora en Derecho por la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Florianópolis/SC, Brasil, con un período de visita en la Faculdade de Direito de la Universidade de Lisboa (FDUL), Lisboa, Portugal. Máster en Derecho por la UFSC. Licenciada en Derecho por la Universidade de Passo Fundo (UPF), Passo Fundo/RS, Brasil. Profesora asistente del curso de Derecho en la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS), Naviraí/MS, Brasil.

Publicado

2024-09-23

Cómo citar

Bezerra Guimarães, V. M., & Dalla Corte, T. (2024). DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL A LA VULNERABILIDAD ECOLÓGICA: TRANSICIÓN DE PARADIGMAS. Veredas Do Direito, 21, e212698. https://doi.org/10.18623/rvd.v21.2698