EL STJ Y LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS

MONSANTO Y LA PRIVATIZACIÓN DE LA VIDA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18623/rvd.v20.2471

Resumen

En el segundo semestre de 2019, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) tomó una decisión importante sobre el alcance de los derechos de propiedad sobre la vida: estableció que las semillas transgénicas son patentables, y es legal cobrar royalties sobre ellas. El juzgado fue resultado de una disputa entre Monsanto y productores rurales de Rio Grande do Sul. El objetivo del artículo es analizar esa sentencia, examinando sus fundamentos jurídicos, sus contradicciones y sus efectos. El problema es: ¿respetó la decisión del STJ la Constitución de 1988 y el ordenamiento jurídico de ella derivado? Como referencia teórica, partimos de las constataciones de Juliana Santilli, Jack Kloppenburg y Pat Mooney. Metodológicamente, se realiza una contextualización sobre qué son las semillas autóctonas, así como sobre los riesgos que el actual sistema de propiedad intelectual nacional e internacional impone sobre el derecho fundamental a la biodiversidad. Por último, se analizan los principales argumentos de la decisión del STJ y el precedente que sentó. Finalmente, concluimos que la decisión del STJ fue contraria a la Constitución de 1988, al sistema infralegal brasileño y dio un paso importante hacia la privatización de la vida.

Biografía del autor/a

Eduardo Gonçalves Rocha, Universidade Federal de Goiás (UFG)

Doctor y Máster en Derecho por la Universidade de Brasília (UnB), Brasília/DF, Brasil. Graduado en Derecho por la Universidade Federal de Goiás (UFG), Goiânia/GO, Brasil. Profesor Asociado en la graduación en Derecho y en la post-graduación en Derecho Agrario en la UFG.

Publicado

2023-06-29

Cómo citar

Rocha, E. G. (2023). EL STJ Y LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS: MONSANTO Y LA PRIVATIZACIÓN DE LA VIDA. Veredas Do Direito, 20, e202471. https://doi.org/10.18623/rvd.v20.2471